Kasba Ait Ouzza, en Boumalne Dadès.
Roger Mimó: In English   En français   En català.

LA RUTA DE LAS MIL KASBAS

Sitio Web del Hotel Tomboctou

Etapa 6: de Rissani a Mhamid

De Rissani a Nkob

De Rissani a Nkob, la carretera circula por un desierto jalonado de acacias espinosas y de rocas en las que abundan los grabados rupestres. El único lugar importante desde el punto de vista arquitectónico en todo el recorrido es Tazzarine, pues el resto son básicamente zonas de pastoreo nómada.

Mapa del sur de Marruecos entre Rissani y Nkob.

VER ALGUNOS GRABADOS RUPESTRES

Tazzarine constituye un extenso oasis en el que se distribuyen diferentes pueblos y en el que volvemos a encontrar las primeras kasbas desde que las dejáramos en el valle del Todra. Varias pistas permiten recorrer este palmeral y admirar su bella arquitectura de tierra.

Casbas en Tazzarine, sur de Marruecos.
Tazzarine

Al llegar a Nkob, el viajero descubre cuatro decenas de kasbas que sobresalen de un inmenso palmeral, formando una hermosa imagen si no es un año de sequía. Todas estas kasbas fueron levantadas a principios del siglo XX por las familias Ait Atá que en esa época se hicieron sedentarias. Algunas de ellas han sido rehabilitadas como hoteles.

Casba en Nkob, sur de Marruecos. Palmeral de Nkob, en el sur de Marruecos.

En la misma Nkob, dentro del complejo Baha Baha mencionado en el apartado sobre alojamiento, hay un interesante museo sobre las tradiciones de los Ait Atá, pequeño pero hecho con gracia. Entrada: 10 DH.

Museo Baha Baha en Nkob, sur de Marruecos.


De Nkob a Zagora

Mapa del valle del Drâa entre Nkob y Zagora, en el sur de Marruecos.

Dejando Nkob, la carretera discurre por un terreno árido y despoblado hasta alcanzar el valle del Drâa, que constituye una inesperada explosión de vida: es una sucesión de oasis jalonados por varias decenas de kasbas y tres centenares de ksur.

Quienes deseen conocer mejor este valle deberán leer el libro Trésors et merveilles de la vallée du Drâa reseñado en la sección ‟libros”.

Tomando en Tansikht la dirección de Zagora, descubriremos al poco rato Ouaouzagour, que está en ruinas pero goza de una vista espectacular gracias a su situación al borde del barranco.

Ouaouzagour, valle del Drâa, Marruecos.

Un poco más allá, en Oulad Atmane, veremos la kasba del caíd Al Arabi (30º 36,263’ N 6º 10,077’ W), uno de los grandes caídes del Drâa, que fue colaborador de El Glaoui durante la primera mitad del siglo XX. El edificio es de un estilo bastante tardío, con clara influencia urbana en los detalles, como los techos de cedro y los arcos que rodean las ventanas. Está abierto a la visita turística mediante el pago de una entrada y una parte ha sido transformada en alojamiento.

Casba del Caid Al Arabi en Oulad Atmane, sur de Marruecos.

En Tinzouline aparece una kasba muy especial, llamada Er Ribat (30º 30,436’ N - 6º 06,012’ W). Se organiza en torno a un patio enorme, con veintiséis pilares sosteniendo galerías pero sin arcos, y en ella habita una familia sencilla que no dudará en haceros visitar el conjunto si lo solicitáis (prever una propina).

Ribat de Tinzouline, valle del Drâa, Marruecos
El Ribat de Tinzouline
Ribat de Tinzouline en el valle del Drâa, sur de Marruecos.
Patio del Ribat

Antes de llegar a Zagora, el ksar Tissergat (30º 23,784’ N - 5º 51,528’ W) merece también una mención especial por su magnífica imagen de conjunto y por el hecho de haber sido restaurado en 1968 gracias al programa financiado por la FAO del que ya hemos hablado, de modo que hoy se halla en un estado de conservación bastante aceptable. En su interior hay un gran museo y una antigua kasba de El Hiba, transformada en hotel.

Ksar Tissergat cerca de Zagora, sur de Marruecos.
El ksar Tissergat
Museo dentro del ksar Tissergat, cerca de Zagora.
El museo de Tissergat

De Zagora a Mhamid

Zagora es un centro administrativo moderno sin otro atractivo que sus hoteles confortables.

Mapa del valle del Drâa entre Zagora y Mhamid, sur de Marruecos.

El ksar Amezrou (30º 18,436’ N - 5º 49,356’ W) se halla casi pegado a Zagora y es uno de los más interesantes de la zona. Incluye un barrio en el que vivían los hebreos antes de su emigración en los años 1960 y una mezquita con un curioso alminar de tierra cruda.

Otro ksar de obligada visita es el de Tamegroute, con callejuelas absolutamente oscuras y misteriosas. Tamegroute es también el centro alfarero más importante del sur de Marruecos y una zauía que cuenta con una amplia biblioteca de manuscritos árabes. Sin embargo, esta biblioteca ocupa hoy un edificio de construcción moderna. Por el contrario, el mausoleo de Sidi Mohamed Ben Nasser, fundador de la tárika Nasería en el siglo XVII, es antiguo y está decorado con yeso esculpido y madera de cedro. Entrada: la voluntad.

Mezquita de Amezrou, junto a Zagora, en el sur de Marruecos.
Mezquita de Amezrou
Alfareros de Tamegroute, valle del Drâa, sur de Marruecos.
Alfareros de Tamegroute
Mausoleo de Sidi Mohamed Ben Nasser en Tamegroute, sur de Marruecos.
Zauía de Tamegroute
Calle de Tamegroute.
Callejuela de Tamegroute

Más allá de Tamegroute la carretera se aparta del valle para superar un tramo encañonado del río, pero lo alcanza de nuevo en el oasis de Ktaoua, que fue otro de los grandes centros mercantiles históricos, como el Tafilalet, en la época en que las caravanas unían Marruecos al África subsahariana. Entre los múltiples ksur de la Ktaoua, destacaban por su actividad comercial Nesrat (30º 00,804’ N - 5º 31,781’ W), Beni Hayoun (29º 59,117’ N - 5º 33,027’ W) y Beni Sbih (29º 57,329’ N - 5º 33,774’ W).

Ksar Nesrat, valle del Drâa, sur de Marruecos
Calle de Nesrat
Ksar Beni Sbih en el valle del Drâa, sur de Marruecos
El ksar Beni Sbih

Junto a Nesrat se levanta asimismo un ksar mucho más pequeño pero más espectacular por su altura y su situación entre dunas, Ait Isfoul. Se trata en este caso de un pueblecito donde vivían los guerreros Ait Atá encargados de la defensa de la población sedentaria de Nesrat, que se componía de pacíficos agricultores y comerciantes.

Dromedarios en el desierto del sur de Marruecos.

Pasado el oasis de Ktaoua, nos apartamos por segunda vez del valle para superar por un puerto el desfiladero de Foum Larjam, donde hay numerosos túmulos prehistóricos, y volvemos a bajar en el oasis de Mhamid. Allí las palmeras quedan esparcidas entre pequeñas dunas formando un hermoso paisaje.

Entre los ksur de este oasis hay que destacar Oulad Dris (29º 49,857’ N - 5º 39,337’ W), que data del siglo XVII. En su interior, dos viviendas han sido rehabilitadas y contienen un gran número de antigüedades, algunas de ellas bastante curiosas.

  • ARCHEO - EXPOSITION OULAD DRISS, tel. 0667966468. La entrada cuesta 20 DH incluidos el té y la visita guiada del ksar. Fue la primera iniciativa de este tipo tomada en la región y presenta un aspecto más cultural que su vecino, puesto que el promotor es etnólogo, si bien la casa es más pequeña.

Museo en Oulad Driss, valle del Drâa. Museo en Oulad Driss, valle del Drâa.
  • MAISON TRADITIONNELLE - MUSÉE, tel. 0671517482. La entrada cuesta 10 DH con té incluido.

Museo en el ksar Oulad Driss, sur de Marruecos.

Llegados a la moderna población de Mhamid, una pista nos permite continuar hacia el sur y descubrir los últimos ksur, los más meridionales de la región. Entre ellos hay que destacar por su interés arquitectónico el de la propia Mhamid El Ghizlane (29º 48,450’ N - 5º 44,236’ W) y el de Talha (29º 48,834’ N - 5º 42,897’ W).

Ksar Mhamid El Ghozlane en el sur de Marruecos.
El ksar Mhamid El Ghizlane

En este último se está revitalizando una actividad de alfarería que había sido importante en otra época.

Mezquita del ksar Mhamid El Ghozlane en el sur de Marruecos.
Mezquita de Mhamid El Ghizlane
Horno de alfarero en Talha, valle del Drâa, sur de Marruecos.
Horno de alfarero en Talha

Contacto con el autor:
E-mail de Roger Mimó.

© Roger Mimó

Etapa 5. Lista de etapas Etapa 7.

Biografía de Roger Mimó Ksar y kasba Alojarse en una kasba. Comprarse una kasba. Libros de Roger Mimó.
Circuitos. Montañas de Marruecos. Inventario de las kasbas Tinghir y el valle del Todra El viaje de Alí Bey.