Kasba Ait Ouzza, en Boumalne Dadès.
Roger Mimó: In English   En français   En català.

LA RUTA DE LAS MIL KASBAS

Sitio Web del Hotel Tomboctou

Etapa 5: de Tinejdad a Erfoud y Rissani

Numerosos ksour accompañan la ruta de Tinejdad a Erfoud. Entre ellos, Touroug ha sido restaurado por el Ministerio del Hntilde;bitat y Achouria por una asociación local con ayuda del Programa Oasis del Sur. Esta última restauración está muy bien hecha, si bien el conjunto ha perdido mucho encanto con la construcción de una inmensa mezquita de hormgón armado en sustitución de la antigua, que era de tierra.

Al norte de Erfoud, en el oasis de Tizimi, un desvío a la izquierda conduce al ksar Jrana (31º 27,048’ N - 4º 14,000’ W), que se ha beneficiado asimismo de un plan de rehabilitación. A los demás ksur de este oasis se llega por otras pistas desde las carreteras de Jorf y de Errachidia.

Todavía más al norte se yergue el mayor conjunto arquitectónico de toda la región: Maadid (31º 27,987’ N 4º 12,922’ W). Está compuesto por cuatro barrios separados por murallas y su arquitectura ofrece un altísimo interés, motivo por el cual es visitado con mucha frecuencia por el turismo.

En 1968, Maadid fue objeto de un plan de mejora de las condiciones de vida financiado por la FAO y, gracias a ello, continúa plenamente habitado, pero su magnífico portal ha sido reconstruido con hormigón.

Ksar Jrana en Erfoud, sur de Marruecos.
Calle central del ksar Jrana
Ksar Maadid cerca de Erfoud, sur de Marruecos.
Portal de Maadid, 2009
Ksar Maadid cerca de Erfoud, en el sur de Marruecos.
Entrada monumental de Maadid, 2009

El Ziz, de Erfoud a Errachidia

Mapa de la ruta de Errachidia a Erfoud

Al norte de Maadid, el palmeral deja paso a un terreno árido, con pequeñas dunas incluso. Una vez superado este paisaje árido, tomamos el primer desvío a la izquierda. Enseguida encontramos el ksar Bathatha (31º 36,923’ N - 4º 13,113’ W), bien pintoresco, con sus dos portales sucesivos. A continuación viene la Zaouia Jdida (31º 36,982’ N - 4º 13,574’ W), que sigue habitada, en muy buen estado de conservación, y sus callejuelas enlosadas presentan un aire de misteriosa serenidad.

Continuando por la misma carretera encontraremos El Maarka (31º 38,274’ N - 4º 12,892’ W), un antiguo palacio de la dinastía Alauita construido bajo el reinado de Moulay Ismail y del que se conserva una hermosa puerta monumental de estilo urbano, con profusión de mosaicos y de yeso esculpido, si bien el interior del recinto está en ruinas.

Ksar El Maarka cerca de Erfoud, sur de Marruecos.
Portal de El Maarka

Antes de salir a la nacional, todavía pasamos por Zrigat, un grupo de ksur que fueron muy importantes en su época pero que han sufrido el embate de las inundaciones, y por el Ksar El Gara (31º 42,466’ N - 4º 11,774’ W), con doble muralla y una planta cuadrada muy regular.

De vuelta a la carretera principal, los ksur se suceden uno tras otro, habitados aún y llenos de actividad: Oulad Cheker (31º 46,413’ N - 4º 13,256’ W), Ait El Khelef (31º 46,524’ N - 4º 13,323’ W), etc. Más tarde se divisa la Zauía Amelkis (31º 48,624’ N - 4º 16,117’ W) desde el borde del barranco.

Ksar Oulad Cheker entre Errachidia y Erfoud, sur de Marruecos.
El ksar Oulad Cheker

Luego se llega a Meski (31º 51,307’ N - 4º 17,358’ W), que merece una mención especial por su situación en lo alto de una peña rocosa que lo hace muy pintoresco visto desde lejos, si bien por dentro se halla todo en ruinas. Además, su entorno de palmeras es muy frondoso y en las cercanías hay una fuente natural transformada en piscina.

Errachidia es una ciudad moderna sin interés, pero a su alrededor el oasis de Mdaghra incluye nada menos que 37 ksur, accesibles por diferentes pistas y carreteras (ver plano). Por desgracia, muchos de estos ksur fueron devastados por las sucesivas inundaciones.

Dentro del casco urbano de Errachidia debemos mencionar el ksar Targa, que ha sido objeto de un plan de rehabilitación y está totalmente habitado. Consta de dos barrios, uno interior protegido por una doble muralla, en el que vivían los jerifes, y otro que lo rodea, ocupado en su origen por los labradores de piel oscura que trabajaban la tierra de los primeros.

El alto valle del Ziz

Saliendo de Errachidia hacia el norte por la pista que nace en el ksar Targa se llega a Ksar Souk, que en realidad es un conjunto de cuatro ksur, después de pasar junto a muchos otros pueblos fortificados. Ksar Souk tuvo en otra época una gran actividad comercial y daba nombre a todo el distrito. Una buena parte de sus habitantes eran hebreos.

Mapa del alto valle del Ziz en el sur de Marruecos.

La antigua carretera que discurre por la margen izquierda del Ziz permite asimismo visitar muchos otros ksur de Mdagra y salir luego a la nacional.

Ésta nos conduce hacia las gargantas del Ziz por un hermoso paisaje, que comienza con el pantano Hassan Eddakhil y continúa con el verde palmeral de El Khenk, encajonado entre cañones de roca. En este oasis destacan tres grupos de ksur de gran importancia histórica y bastante pintorescos, aunque de reducidas dimensiones: Ait Atmane (32º 04,782’ N - 4º 23,163’ W), Aït Immas (32º 07,515’ N - 4º 21,954’ W) y Tamarkecht (32º 08,252’ N - 4º 21,780’ W).

Más allá de las gargantas del Ziz, el valle se abre y, aunque continúan apareciendo ksur, su interés se va reduciendo paulatinamente porqué son cada vez más pequeños y están casi todos en ruinas.

Ksar Ait Immas en el valle del Ziz.
El ksar Ifri

El Tafilalet

Carte du Tafilalet, Erfoud et Rissani, au sud du Maroc.

Al sur de Erfoud empieza el Tafilalet, uno de los mayores oasis de toda la región y uno de los más conocidos.

Es famoso por haber constituido a lo largo de la historia una importante etapa de las caravanas que unían Fez al África Subsahariana y un centro comercial de primer orden. Aún se ven las ruinas de la gran urbe que fue Sijilmassa (31º 17,111’ N 4º 16,550’ W) del siglo VIII al XIV.

El palmeral está bastante decrépito a causa de la sequía, pero del punto de vista arquitectónico su riqueza es enorme.

En él encontramos medio centenar de ksur aún habitados y media docena de antiguos palacios construidos por los Alauitas, dinastía que surgió precisamente del Tafilalet en el siglo XVII. Entre estos palacios cabe destacar El Fida, Oulad Abdelhalim y Abbar.

El Fida (31º 18,483’ N - 4º 15,048’ W) ha sido restaurado por el Estado marroquí. Contenía un museo que ya no existe, pero el edificio puede visitarse mediante una propina para el guardián. Se llega hasta él desde Rissani por la carretera de Mezguida.

Palacio El Fida cerca de Erfoud y Rissani, sur de Marruecos.
Palacio El Fida: patio central
Palacio El Fida cerca de Rissani y Erfoud, sur de Marruecos.
Palacio El Fida: el hammam
Mezquita de Abbar, Rissani, Marruecos.
Portal de la mezquita de Abbar

Abbar (31º 16,666’ N - 4º 15,094’) no es más que un amasijo de ruinas, entre las cuales aparecen algunos portales curiosamente intactos, con magnífica decoración de tipo urbano. Se llega a él andando por un sendero hacia el sur desde el mausoleo de Moulay Ali Cherif.

Oulad Abdelhalim (31º 16,209’ N - 4º 14,510’ W), por su parte, se halla en curso de restauración pero puede visitarse igualmente; durante muchos años fue la residencia del representante del sultán en el oasis. Incluye un barrio donde vivían los esclavos y otro para los jerifes, además del propio palacio. La última reconstrucción data de 1846, pero su primera fundación se remonta al siglo XIV.

Un poco más al este, al otro lado de la carretera que lleva a Oulad Abdelhalim, se descubren los restos del ksar Tighmert (31º 16,821’ N 4º 14,736’ W), que perteneció igualmente al sultán y fue destruido en 1919 en el transcurso de una cruenta batalla entre el ejército francés y los resistentes Aït Atta. Otro palacio, llamado Ad Dar Al Beida (31º 17,640’ N 4º 13,399’ W), fue levantado en el siglo XVIII por orden de Sidi Mohamed Ben Abdellah, encontrándose hoy en condiciones igualmente precarias.

Ksar Tighmert cerca de Rissani, en el sur de Marruecos.
Ruinas del ksar Tighmert
Ksar Oulad Abdelhalim cerca de Rissani, sur de Marruecos.
Portal de Oulad Abdelhalim, 2009

Por lo que respecta a los ksur en los que habita la población local, están repartidos por todo el palmeral, pudiendo llegarse a muchos de ellos por el llamado "circuito turístico" que nace junto al mausoleo de Moulay Ali Cherif y a otros por la carretera de Mezguida.

Mencionaremos entre ellos el propio Ksar Mezguida (31º 19,454’ N - 4º 15,451’ W) por su valor arquitectónico; Tabouassamt (31º 14,386’ N - 4º 16,455’ W) por su importancia histórica; Ouighlane (31º 15,576’ N - 4º 17,193’ W) por sus grandes proporciones y por estar aún completamente habitado; Serghine (31º 15,441’ N - 4º 13,255’ W) por el misterioso ambiente que reina en sus callejuelas oscurísimas y Tingheras (31º 13,359’ N 4º 18,193’ W) por hallarse situado sobre una loma desde la cual se domina el conjunto del oasis.

Ksar Tingheras cerca de Rissani, sur de Marruecos.
Ksar Tingheras

En el Tafilalt hay asimismo diferentes ksur donde se trabaja la alfarería, como Guelagla (31º 19,929’ N - 4º 18,339’ W), Charfat Bahaj (31º 14,304’ N 4º 17,495’ W) y Moulay Abdelah Dkak (31º 17,259’ N 4º 17,149’ W).

Para terminar, en el interior de Rissani se levanta el ksar Abou Am (31º 16,916’ N 4º 16,147’ W), restaurado y totalmente habitado. Su entrada presenta cierto aire urbano, como en muchos otros ksur del Tafilalet, debido a la influencia de Fez a través de las relaciones mercantiles. Este ksar es uno de los más visitados por el turismo en la zona.

Ksar Abou Am en Rissani, sur de Marruecos.
Portal del ksar Abou Am

Unos cien metros al norte de Abou Am vemos la kasba del siglo XIII o XIV que dio nombre a la población actual. En este caso la palabra "kasba" se emplea en su sentido de los fuertes construidos por el Estado en zonas rurales, sin relación alguna con las kasbas que hemos ido viendo a lo largo de nuestro recorrido. Una parte de esta kasba de Rissani (31º 17,074’ - N 4º 16,121’ W) está ocupada hoy por un pequeño museo donde se exponen los objetos hallados en las excavaciones de Sijilmassa (entrada libre en horario de oficinas).

Bereberes cerca de Rissani, sur de Marruecos.

De Rissani se puede seguir por asfalto hasta Merzouga para ver el desierto y las dunas del Erg Chebbi. Pero allí no se encuentra arquitectura tradicional porqué los habitantes eran nómadas que vivían en jaimas.


Contacto con el autor:
E-mail de Roger Mimó.

© Roger Mimó

Etapa 4 Lista de etapas Etapa 6.

Biografía de Roger Mimó Ksar y kasba Alojarse en una kasba. Comprarse una kasba. Libros de Roger Mimó.
Circuitos. Montañas de Marruecos. Inventario de las kasbas Tinghir y el valle del Todra El viaje de Alí Bey.