La alfarería de El Hart n’Iaamine

Puerta principal del ksar

Callejuela del ksar El Hart n’Iaamine
|
Leyenda sobre la fundación de El Hart n’Iaamine
(según Moha Qeddi, considerado el hombre de más edad de El Hart n’Iaamine en 1998)
Cuentan que el primer habitante de El Hart fue un alfarero llamado Imizi, venido de Tamegroute (valle del Drâa)
a mediados del siglo XVIII. Este hombre fue bien recibido por los Aït Hemmi de Amezrou, quienes le ofrecieron un terreno donde construir su casa y un taller
de alfarería. Pero, cuando sus hijos crecieron, los Aït Hemmi empezaron a tener miedo de ser dominados por los extranjeros y les expulsaron de su
territorio.
Entonces la familia de alfareros buscaron refugio en un lugar llamado Tinigoumadène. Allí construyeron
una vivienda sin puerta, a la que sólo podían acceder trepando por la pared mediante una cuerda. Actuaron de este modo por miedo de un temible león que
asolaba la región en aquella época. Más tarde llegó un hermano del alfarero llamado
Mansour y entre ambos levantaron una casa mayor y más reforzada, así como un nuevo taller de cerámica. Muy hospitalarios, acogieron a diferentes
familias que les pedían permiso para vivir junto a ellos. Es así como nació El Hart n’Imziouen.
Cuando este pueblo alcanzó las treinta viviendas, comenzaron los conflictos con los Ait Hemmi de Amzaourou.
Entonces los alfareros llamaron a sus parientes de Tamegroute, quienes acudieron en su ayuda, y El Hart se convirtió en el ksar más poderoso
del valle del Todra.
|

Puerta secundaria del ksar

Venta de cerámica de El Hart

Amasado de la tierra
|
El Hart n’Iaamine a principios del siglo XX
En 1930, el teniente Beaurpère escribió acerca de El Hart n’Iaamine:
"Gran ksar de la margen izquierda, uno de los mayores del Todgha con Tinghir; la población
se divide en 9 clanes repartidos en dos grupos.
1º – Ait Ameur: incluye les Ait Abdelmalek, Ait Mhand Ou Ameur, Ait el Khoukh, Ikeddaren [alfareros]
y Ait Chaib.
2º – Ait Mansour: incluye los Ait Ali Ou Saïd, Ait Ali, Ait Ichou e Igourramen.
En una determinada época, los harratín de El Hart estaban sometidos a la soberanía de los
Ait Bou Iknifen (Ait Atta).
Ahora son independientes como los Imazighen de los demás ksur.
El clan de los Igourramen agrupa a los morabitín de los Ait Sidi Mouloud, cuya zagüía
madre está en el Drâa (Mezguida) y que tiene otra sucursal entre los Ait Youl de los Arba Mia de los Ait Seddrat del Dadès. Estos
morabitín ocupan 30 hogares.
Almocadén: Sidi Mhamd ben Abderrezar.
Cabe señalar la presencia de algunos jerifes de Ouazzane que vinieron a instalarse en El Hart hace dos
décadas (...). Todos los años, algunos harratín van a Ouazzane a labrar las tierras de los jerifes.
El Hart n’Imziwane cuenta con dos mezquitas. En la mayor de ellas crece un enorme tamarisco".
|

Molido de los tres minerales
|
La alfarería de El Hart
Basada en la producción de objetos de uso cotidiano, sobre todo de cacharros de cocina, la alfarería
de El Hart es conocida por el uso de un esmalte natural de un color ocre. Lo obtienen mezclando tres minerales: el cuarzo (SiO2), el sulfuro de plomo (PbS) y una
arenisca arcillosa que contiene óxido de hierro (Fe2O3).
Como todas las artes vivas, la alfarería de El Hart evoluciona con el tiempo y se adapta a la demanda del
mercado. Si en otra época fabricaban sobre todo ollas y jarras para el agua, actualmente producen más bien tayines, ceniceros, candelabros
e incluso unos soportes para los fogones de camping gas.
En los últimos años han empezado asimismo a fabricar baldosas.
|

Barro en reposo

Tamizado del barro

Amasado de la tierra
|
Proceso de elaboración de la cerámica
La cerámica de El Hart utiliza una mezcla de dos tipos de arcilla en iguales proporciones. La primera
clase procede de la orilla del río Todra y es bastante fina, con alto contenido de arena. La segunda clase la traen de una colina cercana al pueblo y
tienen que tamizarla bien para quitar las piedras que la acompañan.
Mezclan la arcilla en una cubeta, añaden agua y la dejan reposar durante 15 minutos. A continuación
toman el barro así producido con ayuda de un bote y lo pasan por un tamiz. Luego lo recogen en un espacio específico, lo cubren con un plástico
y lo dejan reposar toda la noche.
A la mañana siguiente se recoge este barro que ha absorbido ya una parte del agua y se amasa con los pies
durante un buen rato. Más tarde lo amasan de nuevo con las manos, justo antes de utilizarlo.
|

Trabajo con el torno

Trabajo con el torno
|
El torno
La elaboración de las diferentes piezas tiene lugar con ayuda de un torno, situado en un agujero excavado en el
suelo. El alfarero, sentado en el suelo, lo mueve con sus pies. Una vez terminadas las piezas, deben secarse a la sombra durante un mínimo de tres
días antes de cocerlas, siendo el sol del Todra demasiado fuerte para darles directamente, con riesgo de agrietarlas. Sólo las dejan al sol un
momento antes de cubrirlas con esmalte.
|

Aplicación del esmalte |
El esmalte
Para fabricar esmalte hay que moler primero los tres minerales con ayuda de un molino manual hecho de piedra. Una vez
transformados en polvo, se disuelven en agua y se decanta con cuidado esta mezcla sobre las piezas previamente calentadas al sol. Acto seguido se introducen en
el horno.
|

|
El horno
La cocción dura entre 5 y 8 horas, dependiendo de las piezas. El horno se alimenta con matojos secos,
o bien con viruta, por una boca inferior. En su interior, los objetos se mantienen separados entre sí gracias a unos soportes de cerámica y se cubren
con restos de alfarería rota. Se deja siempre una pequeña pieza para cocer encima de estos restos, de modo que, cuando está cocida, el alfarero
sabe que las del interior también lo están y puede apagar el fuego. A continuación deja enfriar un poco el horno, extrae los objetos cocidos y
quita los soportes, que con frecuencia dejan visibles sus tres huellas características.
|
|

|
Contacto con el autor:

© Roger Mimó – Todos los derechos reservados.
|