
El zoco de Tinerhir en 1950 |
El zoco semanal de Tinerhir posee una tradición secular. Al principio se situaba dentro del
palmeral, al este del ksar Tinerhir, al pie del ksar Aït Barra. En 1930, según el teniente Beaurpère, se vendían
cada lunes de 100 a 120 corderos, de 30 a 40 bóvidos, asnos y mulas, además de la comida y los objetos varios.
Luego se desplazó un poco hacia el lado occidental del mismo ksar Tinerhir, antes
de abandonar el centro urbano para trasladarse a su lugar actual. E incluso después de este traslado, hasta los años 1990, cada lunes por la tarde
volvía a su emplazamiento anterior, llamado todavía hoy Souk Tahtani o Zoco de Abajo. |

Zoco de ganado, el sábado |
El zoco del ganado tiene lugar actualmente el sábado por la mañana en un recinto anexo
al gran zoco por su lado oeste. Conserva su importancia tradicional, con abundantes vacas, borregos, cabras, mulas y asnos. Asimismo se encuentran
"accesorios" para los animales, como las alforjas, las albardas y las herraduras, así como camiones llenos de paja destinada a su
nutrición.
|

El zoco del lunes de Tinerhir |
El gran zoco semanal sigue teniendo lugar el lunes, a tres kilómetros del centro por la
carretera de Ouarzazate.
Su recinto está dividido en cuatro sectores, separados por amplias avenidas que facilitan el paso de la
multitud de un extremo al otro.
Aunque no haya unos límites estrictos, cada uno de estos sectores está especializado más o
menos en unas actividades específicas, lo que recuerda el origen gremial de los zocos marroquíes.
De una manera general, la parte occidental del zoco contiene verduras, granos y mercancías industriales
modernas; la parte oriental está reservada a los productos artesanales y a la producción agrícola propia de la zona, como los dátiles
y las aceitunas.
|

Verduras en el zoco de Tinerhir |
En el sector noroeste se encuentran principalmente frutas y verduras. Las que proceden
de los huertos del Todra son actualmente minoritarias. Los camiones traen la mayor parte de las mercancías de Agadir y del valle del
Sous. Llegan el domingo por la mañana y ese día se vende al por mayor a los comerciantes de la ciudad (por cajas). Luego, el lunes, tiene lugar
la venta al detalle, por kilos.
|

Granos en el zoco de Tinerhir |
El mercado de granos tiene asimismo una gran importancia. Incluye un espacio cubierto en el que se
almacenan los sacos de grano y pueden venderse en caso de lluvia; pero, si el tiempo es bueno, la mercancía se extiende sobre toldos o plásticos
en torno a dicho espacio. Además del trigo, muy abundante, en el zoco de Tinerhir hay cebada,
maíz, habas y a veces incluso lentejas.
|

Medida para la venta de granos |
Los granos no se venden al peso, como las verduras, sino por medidas. Un recipiente de metal llamado al abra,
"la medida", se llena a rebosar y su contenido se vierte luego en un saco en el que se lo va a llevar el cliente.
|

Ropa en el zoco de Tinerhir |
La ropa no dispone de un sector propio, a pesar de su importancia. Se distribuye entre las verduras y los
granos. Hay un poco de todo: chilabas, pantalones vaqueros, vestidos y también ropa de segunda mano traída de Europa.
|

Sandalias y zapatos |
Lo mismo se puede decir de los zapatos y de las sandalias, la mayor parte de plástico o de goma, de
todos los colores y de todas las tallas.
|

Esteras en el zoco de Tinerhir |
Los colchones, les esteras tejidas con plástico y algunos muebles encuentran su lugar en
el sector sureste, dispersos entre otras mercancías.
|

Objetos de plástico |
No faltan otros objetos en plástico, como los juguetes o las flores, que dan un poco de alegría a
la imagen del conjunto con su diversidad de colores.
|

Utensilios de cocina |
Los utensilios de cocina y del hogar, entre los que se incluyen las ollas, las cuscuseras, las teteras,
los vasos, los platos, las bandejas y otras piezas de aluminio, de cerámica o de cristal, se venden también en el sector sudeste. Casi todo esto
viene de las fábricas de Casablanca y de la costa del Atlántico.
|

Teteras y bandejas |
Las teteras y las bandejas tradicionales de cobre ocupan un pequeño espacio específico en el sector
sudeste. Por lo general proceden de Fez.
|

Herramientas |
La ferretería también está presente, con todo tipo de herramientas para los carpinteros, para los
albañiles, para los soldadores, para los fontaneros e incluso para los agricultores. La mayor parte de estos materiales se fabrican en China y llegan en camiones de
Casablanca.
|

Hierro forjado de Tinghir |
Pero también hay herramientas artesanales fabricadas por los forjadores de Tinerhir,
especialmente hoces, picos, palas, martillos, azadas y útiles para tejer alfombras.
|

Chatarra y objetos de segunda mano |
Asimismo tienen una gran importancia los puestos de objetos de segunda mano de todo tipo, traídos de
Europa por los emigrantes que vienen de vacaciones. El conjunto de estos productos se conoce con la palabra española "chatarra" e incluye una
gran variedad de cosas: radiocasetes, sartenes, calzado, juguetes, máquinas de coser, lámparas, maletas, ordenadores...
|

Bicicletas |
Dentro de esta categoría de objetos traídos por los emigrantes, las bicicletas de
segunda mano ocupan un lugar importante. Las hay de todas las calidades y de todas las medidas, a precios razonables, pues los compradores son por lo general
jóvenes alumnos del instituto o del liceo, con escasos medios económicos.
|

Árboles y plantas |
Casi en mitad del zoco, y también con frecuencia en el exterior del mismo, se encuentran los árboles y
las plantas. Por lo general se trata de frutales: olivos, albaricoqueros, melocotoneros, naranjos, almendros y otros destinados a la agricultura.
Pero a veces también hay flores y plantas decorativas.
|

Semillas de alfalfa |
Y, por supuesto, también se ven semillas para todo tipo de verduras, así como
para las diferentes variedades de alfalfa: la del valle del Todra, la que traen del Tafilalet e incluso una importada de China...
|

Dátiles |
Los dátiles ocupan un lugar importante en el sector nordeste, sobre todo en la época de la recolección,
en el mes de octubre. Los hay de muy variadas calidades y a precios también muy diversos, desde los 7 DH del maayún o triturado hasta los
150 DH que puede alcanzar el delicioso mahayoul fuera de temporada.
|

Huesos de dátil |
E incluso los huesos de dátil constituyen un producto comercial, utilizado para nutrir el ganado. Se
venden, como el grano, por medidas o abrat.
|

Aceitunas negras |
Las aceitunas destinadas a la producción de aceite llenan el espacio dejado por los dátiles en diciembre,
pero algunos vendedores permanecen en el zoco durante todo el año. También se venden por medidas.
|

Venta de especias |
Las especias, por el contrario, se comercializan al peso, con balanzas de alta precisión. Las más
solicitadas son la pimienta negra, la pimienta roja, el comino, el azafrán, la canela y el jengibre, cada una de un color diferente, lo que da a los
puestos de especias un aspecto muy atractivo.
|

Piedras de sal |
La sal mineral procedente de Aït Hani se vende en piedras, destinada principalmente a la ganadería
(para hacer beber a las vacas y aumentar así su producción de leche) y a diferentes labores artesanales.
|

Huevos y volatería |
Los huevos, la volatería e incluso algunos conejos
ocupan un espacio específico en el sector nordeste, cerca de la antigua entrada principal del zoco, hoy tapiada. Estos animales
se venden vivos, para degollarlos el comprador en su casa.
|

Venta de grasa |
La grasa es otro producto bastante solicitado por los habitantes de Tinerhir, quienes la utilizan en la
cocina, para la preparación de unos determinados platos. Se vende por kilos.
|

Hojas de alheña |
La alheña en hojas o en polvo es muy solicitada también por parte de las mujeres, quienes la emplean para
suavizar su pelo y para proteger la piel de sus manos o sus pies frente a los rigores del clima sahariano.
|

Corteza de nogal |
Otro producto cosmético tradicional muy utilizado todavía es la corteza de nogal, con la que se frotan los
labios y los dientes para darles brillo.
|

Pañuelos y productos de maquillaje |
La presencia femenina es minoritaria en el zoco de Tinerhir, donde casi todos los comerciantes y la mayor
parte de los compradores son hombres; sin embargo, en la zona de los productos cosméticos y de belleza personal sólo se ven compradoras e incluso algunas
vendedoras.
|

Fuelles de Tinerhir |
La artesanía local ocupa una buena parte del sector nordeste. La producción artesanal de la ciudad de
Tinerhir tiene como especialidad los fuelles, muy solicitados por los habitantes de la región y especialmente de las montañas.
|

Cerámica de El Hart |
Es también en el zoco semanal de Tinerhir donde se comercializa la alfarería de El Hart n’Iaamine:
platos para el cuscús, recipientes donde amasar el pan, ceniceros, candelabros, jarras y otros objetos de uso cotidiano.
|

Cestos y alforjas |
El trenzado de cáñamo, de hojas de palmera e incluso de tiras de plástico es
también abundante, sobre todo las alforjas para los asnos y los grandes cestos para diferentes usos.
|

Cubos de goma |
Los cubos de caucho destinados a hacer subir el agua de los pozos o bien a la construcción
están hechos con viejos neumáticos de coche reciclados.
|

Odres para hacer lebení |
Los odres de piel de cabra son muy utilizados para hacer lebení, atados entre tres palos, a pesar de que
algunos bidones de plástico dotados de un mecanismo que les hace dar vueltas han comenzado a sustituirlos.
|

"Antigüedades" para los turistas |
El zoco de Tinerhir cuenta asimismo con algunos puestos destinados a los turistas. La presencia de un mercader cubierto
con el turbante azul del Sahara nos anuncia su especialidad.
|

Cafetería en el zoco de Tinerhir |
Y por fin, para tomarse un descanso durante el largo recorrido a través del zoco, algunos cafés populares
cubiertos de cañizo y otros construidos en duro alrededor del recinto ofrecen atractivas teteras de té a los visitantes.
|