

La kasba en 1944

La kasba en 1993

El patio en la planta baja

La zona de las cocinas

Patio de la kasba en el primer piso

Vista desde la azotea
|
El cheikh Bassou Ou Ali fue el primer habitante de Tinghir que se atrevió
a salir del ksar con su familia para instalarse entre el palmeral y el camino que comunicaba la explanada del zoco
a la pista de Ouarzazate. Allí se hizo construir una casba de tapial con dos pisos, rodeada por una muralla. El
recinto incluía también algunos anexos, como establos, un jardín, hornos de mechuí y, más tarde, un riad
destinado a alojar a los huéspedes.
No siendo ya la defensa el objetivo principal del propietario, como en las casbas más
antiguas, sino la recepción de invitados, el prestigio y la representación, este edificio ofrece un aspecto lujoso
y moderno para su época. Un patio central bastante amplio, de más de tres metros por tres, queda rodeado de pilares
y de arcadas de yeso precediendo galerías cubiertas y vastos salones.
En la planta baja, estos salones estaban reservados a las mujeres, mientras otras
piezas servían para almacenar alimentos. En el primer piso, un largo salón de punta a punta de la kasba estaba
destinado a recibir a los invitados masculinos de rango elevado -puesto que el cheikh mantenía una
importante actividad política- y otro de iguales dimensiones era para el pueblo. Había asimismo una estancia
donde se guardaban las teteras, las bandejas de plata, los vasos importados de Europa y otros materiales de valor;
sólo el dueño de la casa poseía la llave.
En torno a la azotea, en las cuatro torres, cuatro pequeñas habitaciones
eran utilizadas por los jóvenes solteros de la familia. Los sirvientes, por su parte, se alojaban y trabajaban
en un anexo pegado a la casba por su lado sur, que incluía también la cocina y un patio propio rodeado de
galerías, pero sin arcadas.
Las paredes estaban revestidas con yeso en el interior y unos falsos techos del
mismo material tapaban en el piso alto los techados de cañas. En el exterior, el acabado se mantenía dentro de
la tradición, hecho de barro y paja, si bien estaba protegido por un alero de tejas verdes de cerámica de El
Hart. Las ventanas de hierro forjado son bastante grandes, hasta 70 x 100 cm. en el primer piso. Las puertas de
las estancias, de madera de pino, siguen un modelo claramente urbano.
Antes y después de la independencia de Marruecos, la kasba vivió momentos gloriosos.
Muchos aún se acuerdan de los tiempos en que se habían llegado a degollar cuarenta corderos en un solo día para
hacer mechuís, así de importante era el número de invitados.
En 1966, Rom Landau escribió: "Para
mi primera visita a la mañana siguiente, el supercaíd en persona me acompañó. Por razones de etiqueta, había
elegido la casba del cheikh Bassou, uno de los hombres más ricos de la comarca. Su casba era bastante nueva, construida
en 1944, y pronto descubrí que era muy distinta de las casbas de Skoura. Aunque la entrada era
relativamente débil, tenía un aire impresionante, pues la puerta estaba cubierta de metal, pintado de blanco como la nieve,
en contraste con el marrón claro de las paredes que la rodeaban. Una vez franqueada la puerta, nos encontramos en
un patio clásico, de forma cuadrada. El edificio de la casba en sí era también cuadrado, simétrico y formal en el diseño, lo
que hacía pensar en un ksar más que en una casba.
"Era interesante ver esta interpretación moderna, aunque no tenía la
intención de incluir muchas estructuras reciente en mi estudio. Sin embargo, poseía ciertas características que me
llamaron la atención. Las casbas situadas más al oeste, por lo general de edad mucho mayor, mostraban signos de deterioro,
daban pruebas de adiciones sucesivas y, en consecuencia, habían perdido su simetría original, aunque no necesariamente su forma. La
casba del cheikh Bassou no poseía ninguno de los zigzagueantes pasadizos, patios diminutos, misteriosas entradas y
escaleras empinadas desapareciendo en la oscuridad absoluta que caracterizaban a muchas de estas casbas occidentales. El
material de construcción era la tierra, sin embargo, los muros habían sido reforzados con troncos de las y los
techos también eran de madera de palma. Las habitaciones daban a un patio interior en la típica tradición morisca.
"El cheikh Bassou nos condujo por la escalera a una habitación del
primer piso, probablemente reservado para la recepción de los huéspedes. Para mi sorpresa, me encontré con que estaba amueblada
con un sofá, una alfombra, varias mesas y lámparas de mesa y otras comodidades muy excepcionales en mi experiencia de casbas.
Nuestro anfitrión, un anciano corpulento, ya no trabajaba en sus tierras, sino que tenía a cuatro trabajadores empleados,
principalmente para el cultivo de aceitunas y dátiles. Él no les pagaba con dinero, sólo les daba una quinta parte de la
cosecha y tres comidas diarias: para el desayuno, té con menta y pan; para el almuerzo, carne, verduras y pan, y para
cenar cuscús. Cuando le pregunté cuál era la función de las torres defensivas de su casba, escasamente necesarias en mitad
del siglo XX, admitió que habían sido erigidas para fines puramente decorativos y con el objeto de mantener la
tradición establecida. Incluso la muralla que cerraba sus dominios estaba allí porque eran "tradicionalmente" correcta.
"Aunque habíamos llegado a su casba inmediatamente después de nuestra
propio desayuno, el cheikh Bassou insistió en que degustáramos su té a la menta, pan recién salido del horno,
mantequilla y miel. La atmósfera del lugar, la limpieza y el orden eran más bien parecidos a los de una casa de las
ciudades del norte; las casbas del sur suelen estar más descuidadas, cubiertas de polvo y escombros, y no pocas veces
son muy primitivas en su concepción".
|